miércoles, 10 de diciembre de 2014
martes, 9 de diciembre de 2014
Introducción
Los
psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender
cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el
papel de:
Las
interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales.
Los cambios
en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.
Las
interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los
castigos, y
Las
condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias
intensas y persistentes.
Algunos de
estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados
con dispositivos de observación y también en localizaciones
naturales, como la escuela o el hogar. Otros
emplearon animales, en particular ratas y palomas, como
sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio estandarizados. La mayoría de
los trabajos realizados con animales requerían respuestas simples. Por ejemplo,
se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo
de valor, como comida, o para evitar una
situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica.
Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo
estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos
(de psicología clínica, social -en instituciones como las cárceles-, educativa o
industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias
denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas:
La primera se
centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se
conoce como terapia de conducta.
La segunda se
basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde
la enseñanza preescolar a la superior, y en otras
ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de
enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el
aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones
de acogida.
El tercer
área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y
corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante
la administración de drogas en diferentes dosis y
combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en
ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar
una palanca.
lunes, 8 de diciembre de 2014
domingo, 7 de diciembre de 2014
Teorías Contemporáneas del Aprendizaje
TEORÍA ELEMENTO | CONDUCTIVA | COGNITIVA | APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO | CONSTRUCTIVA |
AUTOR | Skinner | Bruner, Ausubel y Rogers | Ausubel, Piaget, Khun, Toulmin | De Gregory |
INSTRUCCIÓN | Sinónimo de enseñanza |
Exposición de un cuerpo de conocimiento que el aprendiz capta, transfiere y transforma.
Sinónimo de enseñanza
No se presenta una definición de instrucción.
| Un material puede ser aprendido por descubrimiento o por recepción | Centra el interés en el alumno y su esquema de pensamiento. |
ENSEÑANZA | Es disponer gradualmente de las contingencias del refuerzo |
Es ayudar al estudiante a alcanzar al máximo sus capacidades.
Es un proceso de interacción en el cual se crean las condiciones, para que se lleve a cabo el aprendizaje significativo
Es facilitar el aprendizaje, el cual es propiciado por el docente, de manera que su significado, este en función de sus experiencias y motivaciones del medio ambiente.
|
Prácticas educativas centradas en mapas conceptuales o instrumentos para representar, facilitar la asimilación y evaluar las relaciones significativas y jerárquicas entre conceptos
La enseñanza debe partir del conocimiento de los conceptos que manejan los estudiantes y del estimativo de las habilidades que estos poseen en un momento dado.
| Es una acción pedagógica intencional. |
APRENDIZAJE | Es el resultado de la relación de estimulo respuesta y de la aplicación de las contingencias de refuerzo. |
Es captar la estructura confrontando, situaciones nuevas con anteriores, para transformar los aprendizajes.
es adquirir y retener nuevos conocimientos de manera significativa.
Es un proceso de búsqueda, fortalecimiento y desarrollo de las potencialidades del aprendiz
| El factor mas importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. | Es una actividad mental, dinámica, continua,intensiva, personalizada y autónoma. |
sábado, 6 de diciembre de 2014
Características de las Teorías Clásicas del Aprendizaje
Las teorías
del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto
los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.
Las diversas
teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano,
elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos
acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se
centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
El estudio de
las teorías del aprendizaje; por una parte nos proporcionan un vocabulario y un
armazón conceptual para interpretar diversos casos de aprendizaje. Por otra
parte nos sugieren dónde buscar soluciones para los problemas prácticos; aunque
ellas no nos dan soluciones, pero dirigen nuestra atención hacia ciertas
variables que son fundamentales para encontrar la solución. (De la Mora, 1979)
Casi todas
las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han
podido ser adaptadas, para lograr imitar sus tendencias en el campo pedagógico, pudiendo así trasladarlas al aula, y poniendo en
práctica. (Baggini, 2008).
Según Lakatos (1978), una teoría es mejor que otra cuando reúne
estas condiciones:
- Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predice hechos que aquella no predecía.
- Explica con mismo o más éxito todo aquello que la teoría anterior explicaba.
- Logra corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido.
Según De la
Mora (1979) las funciones de las teorías del aprendizaje son:
- Realizar un análisis más profundo sobre algunos de los aspectos de aprendizaje más dignos de ser investigados.
- Resumir una gran cantidad de conocimientos acerca de las leyes del aprendizaje en un espacio relativamente corto.
- Explicar en forma creativa “qué” es el aprendizaje y “por qué” actúa como lo hace. Buscan proporcionar una comprensión básica sobre el aprendizaje.
Por
consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología es su capacidad para predecir e incorporar
nuevos hechos, frente aquellas otras teorías que se limitan a explorar lo ya
conocido. Un programa puede ser progresivo teóricamente cuando realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o
empíricamente cuando corrobora a alguna de las predicciones. Un programa
progresivo puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se
muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones parcialmente
corroboradas.
viernes, 5 de diciembre de 2014
Característica de la Psicología de Gestalt
La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
Supone una corriente que contrarresta la visión Conductista que reduce al organismo a un simple emisor de respuestas.
Uno de los principios fundamentales de la Percepción para los gestaltistas es la llamada ley de la Prägnanz (pregnancia o mejor traducido buena forma), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles.
Otras leyes enunciadas serían:
- Principio de la Semejanza nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende la forma, tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
- Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.
- Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.
- Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
- Principio de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.
- Principio de la relación entre figura y fondo - Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepción del objeto será la imagen a observar.
Características del Condicionamiento por Esfuerzo
CONDICIONAMIENTO POR ESFUERZO
El Conductismo utilizó el condicionamiento clásico y el
operante para explicar el aprendizaje de muchas de las conductas que estudió.
El condicionamiento clásico y el operante tuvieron como precedentes los
descubrimientos de dos investigadores, fundamentalmente Pavlov,
aunque sus ideas no eran conductistas va a proporcionar al Conductismo las
bases de uno de sus paradigmas fundamentales el condicionamiento clásico, y
Thorndike, el cual creó el antecedente al paradigma operante de Skinner
(1904-1990).
Edward Lee Thorndike (1874-1949) Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Se llama condicionamiento clásico a la creación de una
conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya
existente (Fernández-Trespalacios, 1986a). De una manera más concreta se
ha venido definiendo como el aprendizaje según el cual un estímulo
originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poderla provocar
gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que
normalmente provoca dicha respuesta.
Se trata de un aprendizaje, porque aparece una nueva
conducta. Es decir, una nueva relación estímulo‑respuesta y además esta nueva
relación es producto de la experiencia (Fernández-Trespalacios, 1986a).
Condicionamiento Operante
El condicionamiento clásico constituye un proceso
fundamental de aprendizaje. Para muchos psicólogos hay un segundo proceso de
aprendizaje, el condicionamiento instrumental u operante, que se diferencia del
condicionamiento clásico en sus leyes y principios fundamentales (Tarpy,
1989).
En la misma época que Pavlov trabajaba en Rusia, un
psicólogo americano, E. L. Thorndike (1874-1949), estudiaba la relación entre
el comportamiento de los animales y los sucesos contextuales significativos
(premios o castigos). Al igual que los experimentos de Pavlov fueron los
precursores del condicionamiento clásico, los experimentos de Thorndike lo
fueron del condicionamiento operante.
jueves, 4 de diciembre de 2014
Conclusión
Estas son diversas
teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento
humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su
objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el
razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov: explica
como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque
tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del
condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los
refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura
describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría
Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el
conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del
procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender
cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)